26/06/2025 Noticia

Más de 200 personas visitan cuatro fincas para conocer la agricultura regenerativa

Hort amb edificis de fusta i xarxes protectores
Técnico/a de comunicación

Gerard Gaya Gas

Soy Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra-BSM (2021) y estoy graduado en Biología ambiental con una mención en Biología Animal por la Universitat Autònoma

El proyecto RegeneraCat del CREAF sigue mostrando las ventajas del modelo de agricultura regenerativa frente al sistema agrícola convencional. Después de haber mostrado, con datos preliminares, que podría producir la misma cantidad de alimentos con un coste económico igual o menor y estudiar sus beneficios medioambientales, el equipo del proyecto ha logrado ir más allá: mostrarlo directamente a la población para que cualquier persona pueda ver estas diferencias con sus propios ojos. Más de 200 personas han asistido a las jornadas de puertas abiertas de Pomona Fruits, Mas Planeses, VerdCamp Fruits y Familia Torres. El público ha podido aprender las técnicas regenerativas que aplican los campesinos de cada finca y ha tenido la oportunidad de dialogar cara a cara con el equipo científico del grupo de investigación en agricultura regenerativa del CREAF que lidera Javier Retana.

La agricultura regenerativa es un innovador modelo agrícola que incorpora todo el conocimiento científico actual para regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra. Promueve que la tierra agrícola contenga una gran cantidad de vida y materia orgánica y que sea capaz de producir la misma cantidad de alimentos o más que la convencional, pero utilizando sólo recursos propios de la naturaleza. Podría parecer un sistema utópico si no fuera porque hay productores agrícolas y ganaderos que llevan varios años implementándolo en diversos tipos de cultivo y en diferentes zonas de Cataluña, pero con un denominador común: el éxito en la recuperación de la fertilidad del suelo. En el proyecto RegeneraCat participan cuatro fincas que llevan años practicando el modelo regenerativo: la finca de árboles frutales regenerativos de Pomona Fruits (Ivars d’Urgell, Lleida), el pasto intensivo programado de Planeses (Sant Ferriol, Girona), la huerta regenerativa de VerdCamp Fruits (Cambrils, Tarragona) y la viña regenerativa de Família Torres (Pacs del Penedès, Barcelona) y se han comparado con parcelas agrícolas homólogas, de la misma zona y con el mismo cultivo, pero que siguen aplicando el sistema convencional, es decir, siguen aplicando agroquímicos, labran, utilizan maquinaria pesada, etc. Varios equipos científicos del CREAF, en colaboración con el ICTA-UAB y la Universidad Politécnica de Valencia, están realizando estudios comparativos sobre fertilidad y biodiversidad del suelo, producción y costes, huellas de carbono e hídrica, biodiversidad de polinizadores, recursos florales, servicio de polinización y calidad de los alimentos durante dos años.

Además de obtener todos estos datos, el proyecto cuenta con una importante vertiente divulgativa que se ha materializado recientemente en estas jornadas de puertas abiertas en las fincas, donde más de 200 campesinos, técnicos, científicos, políticos, profesores y público general han tenido la gran oportunidad de conocer de primera mano todas las técnicas regenerativas aplicadas y la ciencia detrás de esta transición hacia el modelo regenerativo. Unas mañanas divulgativas que han sido un auténtico éxito de convocatoria en todos los casos, independientemente de la zona donde se han hecho, ya que cada finca pertenece a una provincia distinta, y del cultivo del que se ha hablado. 

El proyecto RegeneraCat del CREAF sigue mostrando las ventajas del modelo de agricultura regenerativa frente al sistema agrícola convencional. Después de haber mostrado, con datos preliminares, que podría producir la misma cantidad de alimentos con un coste económico igual o menor y estudiar sus beneficios medioambientales, el equipo del proyecto ha logrado ir más allá: mostrarlo directamente a la población para que cualquier persona pueda ver estas diferencias con sus propios ojos. Más de 200 personas han asistido a las jornadas de puertas abiertas de Pomona Fruits, Mas Planeses, VerdCamp Fruits y Familia Torres. El público ha podido aprender las técnicas regenerativas que aplican los campesinos de cada finca y ha tenido la oportunidad de dialogar cara a cara con el equipo científico del grupo de investigación en agricultura regenerativa del CREAF que lidera Javier Retana.

La agricultura regenerativa es un innovador modelo agrícola que incorpora todo el conocimiento científico actual para regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra. Promueve que la tierra agrícola contenga una gran cantidad de vida y materia orgánica y que sea capaz de producir la misma cantidad de alimentos o más que la convencional, pero utilizando sólo recursos propios de la naturaleza. Podría parecer un sistema utópico si no fuera porque hay productores agrícolas y ganaderos que llevan varios años implementándolo en diversos tipos de cultivo y en diferentes zonas de Cataluña, pero con un denominador común: el éxito en la recuperación de la fertilidad del suelo. En el proyecto RegeneraCat participan cuatro fincas que llevan años practicando el modelo regenerativo: la finca de árboles frutales regenerativos de Pomona Fruits (Ivars d’Urgell, Lleida), el pasto intensivo programado de Planeses (Sant Ferriol, Girona), la huerta regenerativa de VerdCamp Fruits (Cambrils, Tarragona) y la viña regenerativa de Família Torres (Pacs del Penedès, Barcelona) y se han comparado con parcelas agrícolas homólogas, de la misma zona y con el mismo cultivo, pero que siguen aplicando el sistema convencional, es decir, siguen aplicando agroquímicos, labran, utilizan maquinaria pesada, etc. Varios equipos científicos del CREAF, en colaboración con el ICTA-UAB y la Universidad Politécnica de Valencia, están realizando estudios comparativos sobre fertilidad y biodiversidad del suelo, producción y costes, huellas de carbono e hídrica, biodiversidad de polinizadores, recursos florales, servicio de polinización y calidad de los alimentos durante dos años.

Además de obtener todos estos datos, el proyecto cuenta con una importante vertiente divulgativa que se ha materializado recientemente en estas jornadas de puertas abiertas en las fincas, donde más de 200 campesinos, técnicos, científicos, políticos, profesores y público general han tenido la gran oportunidad de conocer de primera mano todas las técnicas regenerativas aplicadas y la ciencia detrás de esta transición hacia el modelo regenerativo. Unas mañanas divulgativas que han sido un auténtico éxito de convocatoria en todos los casos, independientemente de la zona donde se han hecho, ya que cada finca pertenece a una provincia distinta, y del cultivo del que se ha hablado. 

Grup de persones a l'aire lliure, a la finca de Pomona Fruits.

La jornada de puertas abiertas en la finca de árboles frutales regenerativos de Pomona Fruits (Ivars de Urgell, Lleida) fue la primera de esta serie de mañanas divulgativas del proyecto RegeneraCat del CREAF. Fuente: Gerard Gaya

Grup de persones en un camp de VerdCamp Fruits (Cambrils, Tarragona); vista posterior.

La mañana de puertas abiertas en VerdCamp Fruits ha permitido que decenas de personas aprendan sobre huerta regenerativa entre sus campos floridos de Cambrils, Tarragona. Fuente: Gerard Gaya

Grup de persones escoltant explicacions sobre la viticultura regenerativa de Torres sota un arbre en un dia assolellat.

La mañana de puertas abiertas entre los viñedos de Família Torres (Pacs del Penedès, Barcelona) permitió hablar con profundidad sobre técnicas de viticultura regenerativa. Fuente: Gerard Gaya

Grup de persones escoltant explicacions sobre la viticultura regenerativa de Torres sota un arbre en un dia assolellat.

La mañana de puertas abiertas entre los viñedos de Família Torres (Pacs del Penedès, Barcelona) permitió hablar con profundidad sobre técnicas de viticultura regenerativa. Fuente: Gerard Gaya

Los principios de la agricultura regenerativa 

Los principios básicos del modelo regenerativo son recuperar y mantener la estructura natural del suelo eliminando la labranza, mantener el suelo cubierto para que sea capaz de absorber más agua y evitar la erosión, aumentar la biodiversidad de todos los ecosistemas agrícolas y la heterogeneidad de producción para evitar el monocultivo, planificar un mejor aprovechamiento del agua que sea capaz de hacer frente a las sequías, combinar agricultura y ganadería para fertilizar la tierra de forma natural y aumentar el bienestar animal y, como último punto pero no por ello menos importante, dejar de utilizar maquinaria pesada y agroquímicos como los pesticidas o los fertilizantes químicos para no deteriorar más el suelo y dejar de depender de las grandes empresas agroquímicas.