03/06/2025 Noticia

La invasión de los senecios

|

Verónica Couto Antelo

Técnica de Comunicación del CREAF desde 2016. Apasionada del mundo natural y su divulgación. Bióloga (UB), máster en comunicación científica (BSM-UPF) y estudiante Humanidades (UOC).

Los senecios son plantas del género Senecio y de la misma familia que las margaritas (asteráceas), que están muy extendidas por la Península Ibérica. Muchos de ellos son autóctonos, pero algunos son especies introducidas recientemente por los humanos y que se han convertido en especies invasoras. Este es el caso del Senecio inaequidens, muy conocido por su expansión en los pastos del Pirineo y porque resulta tóxico por el ganado, pero también es el caso del Senecio pterophorus, que recientemente ha proliferado en muchos espacios naturales del litoral y el prelitoral. 

Joan Pino CREAF

En el Delta de Llobregat nos estamos encontrando con una explosión de Senecio pterophorus florecido, pero no es el único lugar donde lo podemos encontrar. Desde inicios de los años 90 se ha estado expandiendo por los cauces y llanuras aluviales del río Llobregat y el río Besòs hasta llegar a varios espacios naturales como el Montseny o el Montnegre-Corredor.

En el Delta de Llobregat nos estamos encontrando con una explosión de Senecio pterophorus florecido, pero no es el único lugar donde lo podemos encontrar. Desde inicios de los años 90 se ha estado expandiendo por los cauces y llanuras aluviales del río Llobregat y el río Besòs hasta llegar a varios espacios naturales como el Montseny o el Montnegre-Corredor”, explica Joan Pino, director del CREAF y coordinador de la iniciativa de seguimiento de especies exóticas e invasoras de Cataluña EXOCAT. 

Senecis “barceloneses” 

A pesar de que el más mediático de los senecios que han invadido Cataluña es el Senecio inaequidens, sobre todo por la problemática con el campesinado de alta montaña, también existen dos especies de senecio con impacto en la Región Metropolitana de Barcelona en la actualidad. Son el Senecio ptherophorus y el Senecio angulatus. Ambos florecen en la primavera y son de procedencia sudafricana. “La entrada del senecio en la península ibérica está provocada por la actividad humana, que probablemente lo introdujo en forma de semillas escondidas en la lana de África y lo traspasó a los ríos con el lavado de este material”, según Pino.   

Senecio pterophorus es una especie arbustiva que fue localizada por primera vez en Cataluña a principios de los años 80 y, desde entonces, ha experimentado una gran expansión en áreas del litoral y prelitoral y después extendiéndose a muchas cordilleras vecinas. Ahora mismo este senecio ya ha entrado con fuerza en espacios protegidos como Collserola, el Montnegre-Corredor o el Montseny entre otros

Otra especie que encontramos en la región metropolitana es Senecio angulatus, de porte trepador y hojas carnosas que parece preferir climas cálidos. Por eso se expande especialmente por la costa y el litoral, siendo ya un problema en espacios como Montjuïc, la vertiente sur de Collserola o las costas de Garraf

“Las principales problemáticas de los senecios invasores son que pueden competir con la flora autóctona, especialmente por determinados recursos como los polinizadores, puesto que ten un periodo de floración bastante largo y son unas especies muy resistentes”, apunta el ecólogo. 

Impacto en la ganadería de montaña 

El Senecio inaequidens también es originario del del sur de África y por eso ha ido adaptándose fácilmente a los climas templados que tenemos en el Mediterráneo. Concretamente, se ha expandido con cierta predilección por las áreas de montaña media y, en menor medida, en la tierra baja, especialmente a los bordes de algunos ríos. 

Ahora bien, los últimos años, dadas las temperaturas cada vez más suaves en invierno, se ha expandido bastante en las áreas de montaña y ha causado impacto en la ganadería, porque es tóxica para el ganado. Además, afecta al ecosistema y se puede ver afectada la conservación de los prados de pasto pirenaicos, que son un auténtico refugio de biodiversidad. Actualmente, el Senecio inaequidens abunda localmente en el nordeste de Cataluña y se encuentra de manera aislada en algunas zonas del País Vasco, Asturias y el este de Castilla y León. 

Esta planta también ha llegado a algunos de los espacios piloto del proyecto europeo Life Pyrenees4Clima, una iniciativa que busca adaptar la región de los Pirineos en el cambio climático, coordinado por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC) de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) y cofinanciado por la Unión Europea, en el que el CREAF participa como socio. Uno de estos espacios piloto afectados se encuentra en el parque natural de la Albera, una zona donde predomina el encinar mediterráneo con espacios abiertos donde pastan vacas y cabras. También está afectando en otro espacio piloto en la Cerdaña.

diana_pascual150

Actualmente, desde el proyecto evaluamos, junto con la Facultad de Veterinaria de la UAB, si el senecio representa un riesgo para el espacio piloto, ya sea por su capacidad de empobrecer el valor forrajero de los pastos naturales o por los posibles efectos sobre el ganado.

“Actualmente, desde el proyecto evaluamos, junto con la Facultad de Veterinaria de la UAB, si el senecio representa un riesgo para el espacio piloto, ya sea por su capacidad de empobrecer el valor forrajero de los pastos naturales o por los posibles efectos sobre el ganado. Además, también queremos identificar qué gestión forestal, ganadera y de pastos es más eficaz para controlar la expansión”, explica Diana Pascual, investigadora del CREAF y miembro del proyecto.

mapa senecio

Mapa de distribución del Senecio inaequidens; Senecio pterophorus y Senecio angulatus en Catalunya. Fuente: EXOCAT
 

Controlar la expansión

¿Qué hacemos pues ante este abanico de senecios que se expanden por todo el país? Según explica Pino, "podemos intentar controlarla en algunas zonas especialmente valiosas, donde haya hábitats interesantes o en espacios protegidos, pero no podemos hacer nada más que esto". El motivo es que, una vez una especie se ha establecido en un ecosistema y está en plena fase de colonización, es muy difícil y costoso erradicarla. Además, el Senecio inaequidens cuenta con una gran capacidad de dispersión tanto en el espacio -las semillas se dispersan muy bien por el viento- como en el tiempo -las semillas aguantan en fase de latencia durante largos periodos hasta que tienen la oportunidad de germinar-. La única manera de eliminarlas es arrancarlas directamente, porque son resistente a los herbicidas que, por otro lado, no son una opción recomendable en hábitats como los prados de pasto como los de montaña. Por eso los esfuerzos se tienen que poner en las fases de prevención y vigilancia de la llegada de invasiones

En este sentido, desde el CREAF hemos liderado el desarrollo de dos listas –la lista negra (más urgente) y la lista roja– con las especies más peligrosas que podrían entrar en Cataluña y sobre las que se tiene que trabajar de forma prioritaria. Lo hemos hecho en el marco del proyecto EXOCAT, que hace más de 10 años que estudia el conjunto de especies exóticas de Cataluña y, en particular, de aquellas que pasan a ser invasoras.