23/05/2025 Noticia

El CREAF aúna esfuerzos con la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica para definir el modelo agrícola regenerativo

Técnico/a de comunicación

Gerard Gaya Gas

Soy Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra-BSM (2021) y estoy graduado en Biología ambiental con una mención en Biología Animal por la Universitat Autònoma

La emergencia climática y las sequías que lleva asociadas obligan al sector agrícola a buscar alternativas de producción de alimentos que sean más resilientes y sostenibles ambiental y económicamente. Uno de los modelos que más se ha expandido durante los últimos años es la agricultura regenerativa, que prioriza la salud del suelo y aplica una serie de técnicas para restaurar su fertilidad. El sistema agrícola regenerativo crece en popularidad e interés, pero todavía no cuenta con una certificación oficial y, por tanto, existe una falta generalizada de conocimiento sobre qué es y qué no, qué técnicas incluye y cuáles son sus bases. Por ello, el CREAF junto con la Asociación de Agricultura Regenerativa está impulsando el proyecto REGEN (Regenerative Agriculture Engagement Network).

Esta iniciativa, financiada por la European Climate Foundation, busca establecer un marco conceptual común para definir la agricultura regenerativa en España y así promover su adopción como modelo agroalimentario de futuro. A partir de la caracterización de sus principales casos de éxito en distintas fincas de escala estatal, el proyecto quiere difundir los principios de la agricultura regenerativa a personas del sector técnico, campesino y político. 

javier_retana150

La agricultura regenerativa es una realidad. Llevamos años estudiando sus beneficios y sus carencias, y los resultados casi siempre nos sorprenden positivamente

En este sentido, se han empezado a realizar visitas a propiedades agrícolas que implementan este modelo en diferentes tipos de cultivo desde hace años: “Partimos del gran trabajo realizado con el documento de Definición y Criterios Generales de la Agricultura Regenerativa en Iberia que desarrollamos desde la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica (ARI) en 2022. Ahora hemos empezado este proyecto realizando un debate en una finca olivarera de Córdoba con la presencia de expertos de toda Andalucía y la idea es recorrer gran parte de España para conocer los diferentes puntos de vista dentro del sector y definir de forma clara y contundente el modelo de agricultura regenerativa” explica Ana Digón, presidenta de la ARI. Entre las fincas que se visitarán se incluyen producciones de frutales, huerta, viticultura y ganado de carne o de leche, entre otras, para sumar consenso y apoyos de aquellos que quieran respaldar una agro-ganadería realmente regenerativa, en manos de las familias productoras y avalada por la ciencia más puntera.

pagesos_regenerativa

Los debates realizados con campesinos regenerativos de cada sector agrícola permiten escuchar distintas opiniones antes de definir el modelo de agricultura regenerativa para aquel tipo de explotación, generando un consenso entre todas las partes implicadas. Fuente: José Miguel Gallardo para la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica y el CREAF.

El CREAF aporta, precisamente, esa experiencia científica; fundamentada en varios años de investigación en el ámbito de la agricultura regenerativa. Proyectos de investigación previos como Polyfarming o RegeneraCat, donde se ha demostrado el enorme potencial de la regeneración de los suelos a través de la agricultura y la ganadería, le avalan como uno de los interlocutores científicos líderes y de referencia a tener en cuenta en este proceso de caracterización del modelo en toda España. "La agricultura regenerativa es una realidad. Llevamos años estudiando sus beneficios y sus carencias, y los resultados casi siempre nos sorprenden positivamente" relata Javier Retana, investigador principal del proyecto REGEN en el CREAF y catedrático de ecología de la UAB. "Esta nueva iniciativa también nos permitirá mirar hacia Europa, estableciendo conexiones y sinergias entre iniciativas y agentes clave para conectar lo que están haciendo los productores españoles con las políticas y tendencias europeas", finaliza.