¿Puede la ciencia cambiar el mundo? Estrenamos el Rincón del Impacto para promover que el conocimiento llegué allá dónde se necesita
CON LA COLABORACIÓN DE:
CON LA COLABORACIÓN DE:
La investigación tiene un papel clave para contribuir a encontrar soluciones ante los grandes retos sociales y ambientales actuales. La sociedad demanda que el conocimiento científico ayude a afrontar desafíos urgentes, y la ciencia responde impulsando una investigación más abierta, conectada y comprometida con su entorno.
Esta tendencia se refleja en varios ámbitos: la promoción de la ciencia abierta, la diversificación de las carreras investigadoras, la financiación orientada a enfrentar retos sociales, y la creciente motivación de los y las científicas para hacer que sus descubrimientos tengan una influencia real más allá de la academia. Por todo esto, el impacto de la investigación es hoy más relevante que nunca.
El mundo académico y científico hace tiempo que reflexiona sobre cómo mejorar la evaluación del personal investigador y de los resultados científicos, ampliando la mirada para valorar tanto el adelanto del conocimiento como los beneficios que la investigación aporta a la sociedad y al medio ambiente. En este contexto, el CREAF impulsa el Rincón del Impacto, una serie de publicaciones con experiencias, herramientas, y reflexiones sobre el impacto de la investigación en la sociedad. Unos contenidos que queremos que formen parte del cambio y que acompañen al CREAF y a otros centros en este camino.
“Efectos amplios y a largo plazo en la sociedad (incluido el medio ambiente), la economía y la ciencia, facilitados por los productos primarios y secundarios de la inversión en investigación e innovación.“
Definición de impacto de la investigación de la Comisión Europea (en proyectos I+D)
Durante décadas, la evaluación de la investigación se ha basado principalmente en su repercusión académica, mesurado por el número de publicaciones y citaciones. Pero, el conocimiento científico va mucho más allá: ha contribuido a impulsar cambios sociales, políticos y ambientales, a menudo poco visibles o reconocidos. Estos cambios son posibles porque la investigación es relevante para la sociedad y porque muchas personas investigadoras tienen la voluntad de llevar su conocimiento allá donde este sea necesario. Estos efectos o beneficios son variados y dependen de cada disciplina y, en algunos casos como en la investigación básica pueden ser menos evidentes, pero no por eso menos importantes.

Plantada con personas voluntarias en la plaza del conocimiento de la UAB. Imagen: Galdric Mossoll
¿Qué es y por qué es importante el impacto social de la investigación?
¿Qué es y por qué es importante el impacto social de la investigación?
Desde el CREAF entendemos el impacto de la investigación como:
- cualquier tipo de cambios (grandes o pequeños, locales o globales, intencionados o no, instrumentales o conceptuales)
- que podemos mostrar (ver, evidenciar, medir, captar)
- más allá del mundo académico (que afecten positivamente a la sociedad, la economía y el medio ambiente)
- y que se producen gracias a la contribución de la investigación.
Al fin y al cabo, es tan “sencillo” como entender que el impacto es el fruto de la colaboración y trabajo conjunto entre personas y agentes de la sociedad, con el personal científico. Entenderlo como la forma de poder dar valor a estas colaboraciones, y a que se incluya en las preguntas de la investigación la reflexión sobre hacia donde puede ir, si se puede hacer en interacción con los actores sociales y como podrían utilizarse los resultados que se generen. Hablamos de seguir dedicando esfuerzos a la generación de nuevos conocimientos y, al mismo tiempo, de destinarlos a que estos generen un impacto tangible fuera del ámbito académico.
La ciencia que hace avanzar el conocimiento, también puede ser motor de cambio y pieza clave a la hora de influir en la toma de decisiones, las políticas públicas, la gestión ambiental, la innovación y en la mejora del bienestar colectivo.
Concretando en lo que tiene que ver con la investigación que se realiza en el CREAF, actualmente nos enfrentamos a múltiples retos socioambientales con grandes efectos negativos, tanto a nivel local como global, que afectan la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas, hasta el punto de amenazar la contribución esencial que la naturaleza ofrece a las necesidades humanas y su bienestar. En este sentido, nuestra ciencia puede aportar conocimientos y soluciones que fomenten una relación más equilibrada con la naturaleza y se traduzcan en acciones concretas para afrontar estos desafíos.

Una cultura de la investigación en evolución
Una cultura de la investigación en evolución
En los últimos años, se está produciendo una revisión profunda del sistema de investigación a nivel internacional. Esto se materializó con la Declaración de San Francisco (DORA) en 2012 y, más recientemente, con la constitución de COARA a nivel europeo (2022), firmada por más de 800 organizaciones de todo el mundo, entre ellas el CREAF, UAB, UB, CSIC, CERCA, ANECA e ICREA.
Este cambio incluye poner en práctica la ciencia abierta, hacer un uso responsable de las métricas cuantitativas y valorar la investigación por sus resultados y por los beneficios que genera en la sociedad. Este enfoque reconoce el éxito no solo en el avance del conocimiento y su aplicación, sino también en la incorporación de diferentes perspectivas, incluyendo el saber y las necesidades de actores no académicos en el propio proceso de investigación.
La consideración del impacto es un elemento que amplía los criterios para transformar el sistema de evaluación y recompensar de manera más completa la carrera del personal investigador. Aunque todavía queda mucho por hacer para alcanzar un sistema más diverso y representativo, se están realizando esfuerzos importantes para avanzar en esta dirección.
Queremos invitaros a la reflexión y a la acción
Queremos invitaros a la reflexión y a la acción
El CREAF tiene como uno de los pilares de su estrategia institucional promover el impacto de su investigación, y por ello se valora y reconoce la importancia de toda la diversidad de actividades y colaboraciones necesarias a lo largo del proceso de generación de impacto (camino de impacto o impact pathway), sin las cuales no se podrían alcanzar los beneficios buscados. Se trata de una parte de la misión del centro que se vuelve más relevante que nunca debido a las reflexiones actuales a nivel internacional y a las necesidades de la sociedad.
Os invitamos a acompañarnos en este viaje y a compartir vuestras experiencias, a plantearnos preguntas que nos ayuden a construir una ciencia más abierta a la sociedad, más inclusiva y más comprometida.