21/05/2025 Noticia

Madrid abre las puertas al CREAF

Responsable de comunicación

Anna Ramon Revilla

Soy licenciada en Biología (2005 UAB) y Máster en Comunicación Científica y Ambiental (2007 UPF) . Desde 2011 soy la Responsable de Comunicación del CREAF.

Esta semana, el CREAF ha dado un paso estratégico para reforzar su presencia en el ámbito estatal y establecer nuevas colaboraciones con instituciones clave del Gobierno español. El director del centro, Joan Pino, acompañado de la responsable de relaciones institucionales e interacción política, Alicia Pérez-Porro, y la responsable de comunicación, Anna Ramon, ha viajado a Madrid para presentar la investigación del centro y su nueva línea orientada a acercar la ciencia a las políticas públicas. El objetivo: que estas instituciones tengan en cuenta nuestro conocimiento a la hora de sacar adelante sus proyectos.

Durante la visita, se mantuvieron reuniones con organismos clave. En primer lugar, en la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), fueron recibidos por Josep Lobera, director; Lorenzo Melchor, vocal asesor; y Rüdiger Ortiz Álvarez, asesor en el Ministerio para la Transición Ecológica. En este encuentro, el CREAF presentó su investigación y, especialmente, la nueva línea de ciencia para las políticas, que permite gestionar peticiones y necesidades de este organismo para dar apoyo rápido a emergencias y elaborar informes científicos al Gobierno y al Ministerio.

tots_creaf_madrid

Joan Pino y Alicia Pérez-Porro del CREAF recibidos por Josep Lobera, director de la ONAC; Lorenzo Melchor, asesor científico; y Rüdiger Ortiz Álvarez, asesor en el Ministerio para la Transición Ecológica. Imagen: Anna Ramon

La delegación también se reunió con Izaskun Lacunza, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con quien compartieron experiencias sobre transferencia científica y promoción de la cultura científica y la ciencia abierta. Lacunza destacó el cambio que ha experimentado el CREAF en los últimos años, y ambas instituciones coincidieron en la convergencia de sus modelos científicos.

izascun_lacunza_fecyt

Izaskun Lacunza, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Imagen: Fecyt.es

Durante el encuentro en el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), el CREAF tuvo la oportunidad de exponer en detalle sus proyectos en mitigación, adaptación y restauración, que responden a los retos globales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Noelia Vallejo, Jefa de Área de Estrategias y Planes de Conservación, junto con Tania López-Piñeiro, Subdirectora Adjunta, destacaron la importancia de establecer colaboraciones sólidas con centros de investigación que aporten evidencia científica para guiar las políticas públicas. En esta reunión también participaron Paco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático, y Patricia Klett, ,jefa del Área de la subdirección de Adaptación al Cambio Climático, con quienes se compartió la voluntad de impulsar iniciativas conjuntas de comunicación y sensibilización ambiental.

Visita_creaf_Madrid_nuevos_ministerios

Joan Pino, director del CREAF, i Alicia Pérez-Porro, jefe de relaciones institucionales e interacción política, en Nuevos Ministerios. Imagen Anna Ramon

Finalmente, la delegación visitó la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), donde fueron recibidos por Santiago Sierra, Jefe del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas; Santiago Morán, Jefe de Área de Programas Regionales en el Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe; y Luisa María García García, jefa del mismo departamento. Este encuentro sirvió para explorar posibles alianzas en proyectos de cooperación internacional y para hablar de los que ya están en curso.

Creaf_amb_LuisMariaGarcia

Joan Pino, Alicia Pérez-Porro y Anna Ramon con Luisa María García, jefa del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe. Imagen Anna Ramon

El CREAF, un centro híbrido del siglo XXI

En todas las reuniones se puso en valor que el CREAF es un centro híbrido que, desde su creación, combina una actividad científica de excelencia con una clara vocación de transferencia de conocimiento a las políticas públicas y a la gestión territorial. El CREAF mantiene colaboraciones estables con administraciones catalanas como la Generalitat, diputaciones y ayuntamientos, pero también a nivel internacional, participando en proyectos europeos de transferencia de conocimiento a las políticas públicas, como el proyecto RESPIN, Biodiversa+ i BioAgora.

A escala global, el CREAF tiene presencia en foros internacionales clave como la COP de cambio climático y la COP de biodiversidad, y es observador en el IPBES y próximamente en el IPCC, aportando conocimiento científico riguroso para orientar políticas globales.

Paralelamente, impulsa iniciativas bioregionales, especialmente en el Mediterráneo, donde desarrolla una estrategia para aprender del sur sobre los impactos del cambio climático y compartir soluciones de adaptación entre las dos orillas de la cuenca mediterránea. Uno de los ejemplos es la Mediterranean Climate Action Partnership (MCAP), una alianza global de gobiernos subnacionales con climas mediterráneos donde el CREAF actúa como brazo científico, promoviendo el intercambio de conocimiento para afrontar conjuntamente los retos climáticos.