30/06/2025 Noticia

Datos, ideas y nuevas formas de hacer ciencia: el CREAF despliega su ecosistema científico en el SIBECOL

Técnico/a de comunicación

Alba Gimbert Àlvarez

Científica renacentista y eterna aprendiz con ganas de explorar los apasionantes mundos de la comunicación, la educación y la divulgación del patrimonio natural.

Pontevedra se ha convertido en el ágora científica de la ecología ibérica del 2 al 6 de junio de 2025. Y no es para menos: el congreso SIBECOL–AEET se ha consolidado como el encuentro más relevante del año para los profesionales que estudian los ecosistemas terrestres, marinos y de aguas continentales. Más de 800 personas —muchas de ellas jóvenes investigadoras— se han reunido bajo un lema que no deja indiferente: “Another science is possible: diversity, degrowth, and sustainability in ecological research”. Una invitación clara a repensar cómo hacemos ciencia, con quién y para qué. El CREAF, fiel a esta mirada crítica y constructiva, ha tenido una participación activa y polifacética.

Más de veinticinco miembros del centro han participado en talleres, sesiones temáticas, ponencias y posters. Sus aportaciones han puesto en valor una investigación abierta, rigurosa y conectada con la sociedad, y han contribuido a debates de fondo sobre el futuro de la ecología. Pero la implicación del CREAF ha ido más allá de presentar resultados: ha sido una oportunidad para tejer alianzas, abrir conversaciones valiosas y, en algunos casos, compartir prácticas que cuestionan el modelo académico convencional. Una oportunidad para imaginar y debatir sobre una ecología comprometida, que apuesta por la colaboración, el rigor y la diversidad como motores clave del cambio

Eva_castells_sibecol

La investigadora del CREAF Eva Castells presentó Chemical convergence of specialized metabolites in native and invasive populations supports rapid evolution driven by aridity en el SIBECOL. Imagne: Piruleta Vermella

Javier_delacasa_Sibecol

Javier de la Casa, Investigador Predoctoral, presentando su poster A worker's protocol to align research activities with decolonial practices, elaborado con el grupo del CREAF que impulsa acciones en solidaridad con Palestina. Imagen: Piruleta Vermella

Assistents_SIBECOL_1

Asistentes, entre ellos Pau Guzmán y Ester Prat, escuchando una conferencia del congreso SIBECOL. Imagen: Piruleta Vermella

Esta edición del congreso ha dejado, además, dos reconocimientos relevantes para el CREAF, que ponen en valor tanto el talento emergente como la solidez científica del centro. 

Henna_Tyyskäo_150

Henna Tyyskä

Henna Tyyskä, investigadora predoctoral incorporada al CREAF en 2024, ha recibido el premio al mejor póster presentado por una investigadora predoctoral, un galardón único otorgado por la AEET y SIBECOL.

“En nuestro estudio investigamos cómo diferentes tipos de hongos micorrícicos (arbusculares y ectomicorrícicos) median el reclutamiento de árboles al influir en los procesos dependientes de la densidad. Esto nos ayuda a comprender mejor los patrones de regeneración arbórea y la conformación de las comunidades en distintos tipos de bosques. Mi experiencia en SIBECOL fue muy enriquecedora: una gran oportunidad para aprender, compartir ideas y conectar con otros investigadores.” 

 

yolanda_melero_150

Yolanda Melero

Yolanda Melero y coautores han sido galardonados con el premio al mejor póster del congreso por un estudio que analiza cómo se estructuran las comunidades de mariposas en entornos naturales y urbanos. El trabajo demuestra que, para comprender realmente el impacto de la urbanización en la composición de las comunidades, no basta con analizar rasgos básicos utilizando solo el valor medio, como el tamaño de las alas. Es necesario incorporar indicadores estadísticos más completos que permitan captar mejor la distribución de los rasgos y la complejidad ecológica. El análisis concluye que, en contextos urbanos, las comunidades están fuertemente condicionadas por factores ambientales que actúan como filtros y favorecen determinados tipos de mariposas —un patrón que parece repetirse de forma constante a lo largo de los años.

 

Aquí tenéis el resumen de las aportaciones realizadas por los investigadores e investigadoras del CREAF durante el congreso, donde compartieron sus últimos avances a través de pósters, talleres y presentaciones. 

Laura Force CREAF

Laura Force Seguí

Ha coordinado la sesión 'Beyond the Lab: Citizen Science as a Catalyst for Ecological Research and Community Involvement'. También ha presentado oralmente 'Empowering Teachers to Bring Students Closer to Nature a Collaborative Approach to Ecology Education'. 

Anabel Sánchez CREAF

Anabel Sánchez Plaza

Ha coordinado la sesión Beyond the Lab: Citizen Science as a Catalyst for Ecological Research and Community Involvement y ha sido coautora de la ponencia Empowering Teachers to Bring Students Closer to Nature: a Collaborative Approach to Ecology Education

Ester Prats

Ester Prat

Ha participado en una ponencia sobre la contribución de la ciudadanía al seguimiento fenológico a través de las redes RitmeNatura y FenoCat, junto con Gerard Gaya, Montserrat Busto, Xavier De Yzaguirre, Cristina Domingo-Marimon y Jordi Cunillera. 

 

Mireia Banqué CREAF

Mireia Banqué Casanova

Ha presentado la ponencia Collaborative initiatives in the study of the health status of Catalan forest ecosystems, en coautoría de Laura Fraile y Pau Fortuño. 

Pau Guzmán CREAF

Pau Guzmán Martín

Ha presentado la ponencia Contextualized urban green space management enhances butterfly functional diversity, en coautoría con Juan Daniel Rodríguez y Yolanda Melero.

Estefanía Muñoz Hoyos

Ha participado con la ponencia Effect of drought on new carbon incorporation in the soils of a Mediterranean forest

_jordi_martinez_vilalta_.jpg

Jordi Martínez-Vilalta

Ha participado como miembro del colectivo ECOTONS presentando la experiencia del CREAF en programas de residencias artísticas vinculadas a la investigación ecológica, bajo el título Art-science residencies at CREAF: lessons learned and future prospects

Paula Bruna CREAF

Paula Bruna

Ha presentado una ponencia sobre “Embolism “por soleá”. En dialog between humanos and trees about climate change through flamenco", que establece un diálogo entre árboles y humanos a través del sonido del embolismo de los árboles, con el flamenco como lenguaje mediador.

 

maria_vives.jpg

Maria Vives-Ingla

Ha participado en dos presentaciones orales y dos pósters. Ha co-presentado, con el colectivo ECOTONS, Art-science residencies at CREAF: lessons learned and prospects y Contributions from the Interreg Euro-MED Natural Heritage Mission towards ecological research impact on society. También ha presentado el póster A worker's protocol to align research activities with decolonial practices, elaborado con el grupo del CREAF que impulsa acciones en solidaridad con Palestina, y el póster Novel regimes of extreme climatic events trigger negative population rates in a common insect

Annelies Broekman, CREAF

Annelies Broekman

Ha participado en la presentación oral Contributions from the Interreg Euro-MED Natural Heritage Mission towards ecological research impact on society. También ha participado en el póster A worker's protocol to align research activities with decolonial practices y en la presentación del colectivo ECOTONS, Art-science residencies at CREAF: lessons learned and prospects

 

javier-de-la-casa_dec2021_200x200.jpg

Javier de la Casa

Ha presentado Shifting elementomes: addressing long-term changes in the biogeochemical composition of ecosystems from paleoenvironmental records. También ha participado en el póster A worker's protocol to align research activities with decolonial practices.

 

Enrique Doblas

Ha organizado el taller Knowledge Transfer in Ecology: Barriers & Opportunities, como presentación del Grupo de Trabajo de la AEET sobre Transferencia de Conocimiento y Tecnologías, que coordina. 

 

Shichun Ma

Shichun Ma

Ha presentado la ponencia Mapping Barcelona urban smellscape: A Multi-layered Analysis, sobre cómo los árboles aromáticos pueden contribuir al bienestar y al diseño urbano inclusivo y multisensorial. 

Pilar Andrés CREAF

Pilar Andrés

Ha presentado una ponencia sobre agricultura regenerativa: Regenerative agriculture as a tool for carbon farming: a Mediterranean metanalysis.

Teresa Gimeno, CREAF

Teresa Gimeno

Ha presentado el póster Reconciling water-use efficiency estimates across scales under future climate change scenarios using phloem carbon isotopic composition.

estela_romero.jpg

Estela Romero

Ha organizado y moderado la sesión "The flow of elements and functioning of the biosphere” con Marcos Fernández y Albert Rivas-Ubach, y ha presentado la ponencia "Can natural systems curb human impacts? The case of N in a small Mediterranean river basin”.

Marcos Fernández-Martínez

Ha moderado la sesión “The flow of elements and functioning of the biosphere” y ha presentado a ponencia "Chaotic or periodic carbon fluxes? Estimating temporal complexity to understand ecosystem functioning”.

_sergi_pla_rabes_.jpg

Sergi Pla-Rabés

Ha participado en la ponencia The value of time: understanding the fate of ecosystems, communities and metacommunities over time.

 

img_4296_2.jpg

Eva Castells

Ha presentado Chemical convergence of specialized metabolites in native and invasive populations supports rapid evolution driven by aridity. 

Mariona Ferrandiz CREAF

Mariona Ferrandiz

Ha presentado la ponencia Advancing research, innovation and entrepreneurship on urban forestry: the UFOREST project

 

ferran_sayol_2017.png

Ferran Sayol

Ha participado en la sesión From Extinct to Extant: Integrating Palaeontological and Ecological Knowledge con la ponencia Past and future global diversity loss from anthropogenic bird extinctions.

 

Marc Riera CREAF

Marc Riera

Ha participado en la sesión Are We at a Global Tipping Point? Biodiversity Conservation and Ecosystem Services Sustainability con la ponencia Under pressure: a plant’s introduction pathway is associated with the invasion of environmentally stressful conditions.

 

Miquel de Cáceres Ainsa

Ha presentado A modular framework for process-based simulations of forest function and dynamics at stand to regional scales.

 

DanielMartínLorenzo.jpg

Daniel Martín Lorenzo

Ha presentado la ponencia sobre A millennial increasing trend in diatom diversity in naturally acidic alpine lakes disrupted by enhanced nitrogen availability.

 

Alba Anadon

Ha presentado la ponencia Intraindividual trait coordination in tundra clonal shrubs along a latitude gradient.

cinta_sabate

Cinta Sabaté

Ha realizado la ponencia Temporal Dynamics of Nitrous Oxide Hot Moments Across Ecosystems in Europe.

 

Abiel

Abiel Teixidó

Ha hecho la presentación oral en el marco del proyecto TRACES titulada "Integrating Metabolomic and Functional Traits at a Global Scale".

teresa_sanchez.jpeg

Maria Teresa Sánchez Mejía

Ha realizado la presentación oral Modeling population dynamics of Mediterranean shrubs: Integrating climatic complexity.

 

santi_estiu_web.png

Santi Sabaté

Ha presentado su investigación en el contexto del proyecto INFORMA, en una ponencia titulada "Enhanced resilience to drought and pest infestation through forest management in Pinus pinaster plantation in Prades (NE Spain)."

daniel_nadal.jpg

Daniel Nadal Sala

Ha presentado su investigación en el contexto del proyecto INFORMA, en una ponencia titulada "Enhanced resilience to drought and pest infestation through forest management in Pinus pinaster plantation in Prades (NE Spain)."

Faqrul Islam

Faqrul Islam Chowdhury

Ha presentado su investigación en una presentación oral "Drought-induced die-off alters vegetation diversity across climatic gradients in Catalan Pinus sylvestris forests".

Didion-Gency

Margaux Didion-Gency

Ha presentado su investigación en un póster: "Living on the Edge: Warmer Climate Reduces Leaf Thermal Safety Margins and Causes Gas Exchange Decoupling in Mediterranean Shrublands".

jordi_martinez_artero.png

Jordi Martínez Artero

Ha realizado la presentación oral de una de las partes de su tesis. Se titula "Diatoms radiation acrros continental pH-alkalinity gradients" y está comprendida dentro del marco del proyecto WATERSCAPE.

Con esta participación coral y comprometida, el CREAF reafirma su papel como actor relevante en la ecología mediterránea y global, y demuestra que otra manera de hacer ciencia no solo es posible, sino imprescindible.