10/06/2025 Noticia

Se instalan nidos artificiales y figuras para favorecer la recuperación del buitre negro en el Pirineo Oriental

Técnico/a de comunicación

Marta Josa Bordell

Apasionada por la biodiversidad, la naturaleza, la ciencia y en constante aprendizaje. Soy científica ambiental por la Universitat de Barcelona (2017). También tengo un máster en Ecología Terrestre y Gestión

El buitre negro (Aegypius monachus) está clasificada en el catálogo de especies amenazadas como vulnerable en Cataluña, donde ocupan menos del 1% de toda el área de distribución de la población en europa. Actualmente, sólo nidifican en Boumort (comarca del Pallars Jussà) donde hay 19 parejas. Esta especie es clave en los ecosistemas porque actúa como un “servicio de limpieza natural”, puesto que se alimentan de animales muertos y, así, ayudan a frenar la propagación de patógenos que podrían afectar muy gravemente el ganado y la fauna. Además, como especie paraguas, proteger su hábitat comporta beneficios para otras muchas especies de fauna y flora asociadas a los ecosistemas forestales mediterráneos. Es por este motivo que, en el marco del proyecto CustForest, financiado por la Fundación Biodiversidad y liderado por la Xarxa de Conservació de la Natura, la Fundación Pioneers of Our Time, socio del proyecto, implementa diferentes acciones para favorecer la presencia de este ave en el Valle de la Muga y reforzar su recuperación. Entre la batería de acciones se incluye la construcción de ocho nidos artificiales en árboles claves, que se instalarán junto con cinco figuras que simulan ser buitres. El objetivo es que hagan de efecto llamada, es decir, que las aves que sobrevuelan la zona la encuentren atractiva para reproducirse y se queden.

Aleix_millet150

Al ver esta colonia falsa se pueden sentir atraídos y quedarse sedimentados unos dos o tres días. Se trata de hacer un trabajo de fondo y empezar a poner las condiciones óptimas para que en un medio plazo la especie pueda tener un núcleo de reproducción en esta zona.

Aleix Millet

Al ver esta colonia falsa se pueden sentir atraídos y quedarse sedimentados unos dos o tres días. Se trata de hacer un trabajo de fondo y empezar a poner las condiciones óptimas para que en un medio plazo la especie pueda tener un núcleo de reproducción en esta zona.” Aleix Millet - Responsable de Biodiversidad de la Fundación Pioneers of Our Time.

Niu_artificial_boltor_negre

El cuerpo de soporte de montaña del Cuerpo de Agentes Rurales han sido los encargados de montar las estructuras en los árboles escogidos. Imagen: Cuerpo de Agentes Rurales

Para garantizar la eficacia y la viabilidad de esta acción, se ha establecido contacto con el Cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat de Cataluña, y en particular con el Grupo de Apoyo de Montaña del Pirineo Oriental, para que apoyen en la construcción de los nidos artificiales

El Cuerpo de Agentes Rurales, a través del Grupo de Apoyo de Montaña (GSM por sus siglas en catalán), colabora con el proyecto aportando la pericia de este grupo en trabajos verticales. En concreto, el GSM accede a la copa del árbol utilizando técnicas de arboricultura, escalada y trabajos verticales. Una vez arriba se fija la plataforma metálica, en la cual se irá colocando el grosor de ramas que formarán la plataforma definitiva. También se coloca una figura artificial de buitre negro, de medida real, que servirá como reclamo para los buitres negros que puedan aparecer por la zona.

Además de la instalación de nidos, también se han realizado trabajos silvícolas orientados a la mejora estructural del bosque, favoreciendo especies forestales, reduciendo la carga combustible y generando espacios favorables para la nidificación del buitre negro. Por ejemplo, desde el CREAF, el socio científico del proyecto, se ha contribuido a escoger los mejores árboles para hacer compatible esta acción con una gestión forestal sostenible. 

Marta_josa150

Se han escogido árboles altos, que sobresalen por encima del resto situados en pendiente, porque facilita la entrada y la salida del nido.

“Se han escogido árboles altos, que sobresalen por encima del resto situados en pendiente, porque facilita la entrada y la salida del nido”. Marta Josa - Técnica de comunicación del proyecto CustForest (CREAF).

El buitre más grande de Europa 

Según la Fundación Pioneers of Our Time, el buitre negro es el ave necrófaga más grande del continente europeo. A diferencia otras especies, mantiene una estrecha relación con los bosques, donde encuentra refugio y construye sus nidos en los árboles más altos y robustos. Estas estructuras, impresionantes por su medida y peso —llegan a superar los centenares de kilos—, son reutilizadas año tras año.

Con un pico potente y adaptado para desgarrar tendones y músculos, esta especie se alimenta principalmente de carroña, como restos de conejos o, también, de grandes mamíferos como vacas y ovejas. Gracias a sus jugos gástricos extremadamente ácidos, es capaz de neutralizar bacterias y virus peligrosos para otros animales y para los humanos, jugando así un papel clave en el ecosistema.

Aun así, esta especie amenazada tiene que hacer frente a numerosos peligros: el uso ilegal de cebos envenenados, las colisiones con tendidos eléctricos, la eliminación de restos animales y la ingesta de diclofenaco, presente en algunos cadáveres de ganado que se han tratado con este medicamento. Por eso, es especialmente importante llevar a cabo medidas que preserven sus hábitats y favorezcan su población.

Infografia voltor negre (Aegypius monachus), projecte CustForest. Infografia: Alba Mas

CustForest, vincular conservación y economía

CustForest es un proyecto que busca que la conservación de la biodiversidad forestal y la economía local vayan de la mano. Es decir, proteger la naturaleza y fijar gente en el territorio al mismo tiempo. Lo hace en bosques en custodia, es decir, lugares donde la propiedad de la finca tiene un acuerdo con una entidad ambiental. El objetivo es hacer una gestión forestal que favorezca el hábitat de especies protegidas o amenazadas. 

En concreto, se hace simultáneamente en cuatro zonas en todo Cataluña para proteger el gallo hacer, la tortuga mediterránea, el águila perdicera, el buitre negro y y las especies asociadas a los bosques maduros. Se trata de especies paraguas: favoreciendo su hábitat se favorece toda la biodiversidad del ecosistema. 

boltornegre_eikel_delgado3

El buitre negro está en el catálogo de especies amenazadas de Cataluña como vulnerable, pues sólo tenemos establecidas en el territorio 19 parejas. Imagen E. Delgado

Esta iniciativa la finanza Fundación Biodiversidad y la coordina la Xarxa de Conservació de la Natura. También participan el CREAF, como centro de investigación; y cuatro entidades especializadas en la gestión y conservación de los bosques: la Fundació Projecte Boscos de Muntanya, la Asociación Sèlvans, la Asociación Medioambiental la Sínia y la Fundación Pioneers of Our Time.

Según el equipo, el proyecto representa una oportunidad única para integrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. La combinación de la gestión forestal sostenible con iniciativas de custodia del territorio refuerza el papel de los bosques como motores de bioeconomia, a la vez que contribuye a la restauración de ecosistemas clave y a la recuperación de especies amenazadas. El enfoque colaborativo y la implicación público-privado garantizan la implementación de acciones concretas con un impacto positivo tanto a nivel ecológico como social.

Podéis ver más sobre el buitre negro en esta infografía.