Las bacterias resistentes a antibióticos presentes en suelos agrícolas pueden transmitirse a los humanos a través de diversas rutas. Por ejemplo, pueden adherirse a la superficie de hojas, frutos y hortalizas. Cuando los alimentos contaminados no se lavan o cocinan adecuadamente, podemos ingerirlos. Una vez en el sistema digestivo, pueden contribuir a transmitir genes de resistencia a antibióticos en la microbiota de las personas, “esto puede hacer que los antibióticos no sean tan efectivos o no funcionen correctamente cuando se usan para tratar infecciones bacterianas", alerta Peñuelas.
Según los investigadores, por eso es muy importante tomar medidas desde el sector agrícola y este estudio demuestra que fomentar los policultivos o cultivos rotativos puede ser una solución efectiva. También subrayan la importancia de evitar el uso de estiércol sin procesar, no regar con aguas residuales, que también pueden arrastrar restos de antibióticos y microorganismos y, en general, disminuir el uso innecesario de antibióticos en animales.
Este estudio lo han liderado la Universidad Normal de Nanjing en China, con la participación del CREAF y el CSIC en España, así como el Centro de Investigación de Ingeniería de Jiangsu para la Utilización del Suelo y la Agricultura Sostenible y el Centro Jiangsu para la Innovación Colaborativa en Información Geográfica también ubicados en China. “Los resultados son muy prometedores, el siguiente paso es ampliar la investigación a gran escala y con más tipos de cultivos”, concluye Peñuelas.
Artículo de referencia: S. Li, X. Zhou, L. Liu, Z. Su, J. Zhao, J. Zhang, Z. Cai, J. Peñuelas, X. Huang, Plant Diversity Reduces the Risk of Antibiotic Resistance Genes in Agroecosystems. Adv. Sci. 2025, 2410990. https://doi.org/10.1002/advs.202410990