04/12/2024

El CREAF, voz científica de un nuevo análisis del MedECC sobre cambio climático en el Mediterráneo

MedeEC
Comunicación y Relaciones Internacionales

Adriana Clivillé Morató

Periodista convencida de la comunicación para construir mejores organizaciones. Adentrándome en las relaciones internacionales. 
Comparte

La evaluación que elabora periódicamente la red científica MedECC sobre el cambio climático en el Mediterráneo cuenta con la colaboración del CREAF, en particular en el análisis presentado recientemente sobre el vínculo entre clima, agua, energía, alimentación y ecosistemas Interlikages of Climate and Water-Energy-Food-Ecosystems (WEFE) nexus in the Mediterranean region. Este dossier se ha presentado junto con otro que aborda los riesgos ambientales en la costa mediterránea, Climate and environmental coastal risks in the Mediterranean. Como es habitual en el trabajo de esta red científica, más allá de tomar el pulso a la situación, se pone especial énfasis en proporcionar recomendaciones para informar a las decisiones y la acción política. 

El informe es una recopilación de la literatura científica sobre los efectos de la crisis climática en la costa mediterránea, consta de 240 páginas y aborda riesgos como las inundaciones repentinas y extremas, las consecuencias del aumento del nivel del mar y algunas de sus derivadas como el aumento de la temperatura del agua, la expansión de especies exóticas invasoras y la desaparición de las playas, por nombrar algunas de las evidentes. En el espacio sobre inundaciones imprevistas y extremas, el documento pone sobre la mesa que es probable que resulten habituales, lo que conecta con “el cambio climático y la expansión urbana”. 

Un tercio de la población del área mediterránea vive muy cerca de la costa y además experimenta un crecimiento notable comparado con los habitantes del interior. Estas personas se ven sometidas a los riesgos del aumento del nivel del mar, un peligro “casi tres veces mayor en los países del sur y del este que en los países del norte”, según el informe de MedECC. El incremento del nivel del mar y el aumento e intensidad de las tormentas derivan en la erosión de la costa generalizada en el área mediterránea. El análisis valora que el retroceso medio de la línea de costa se situará entre los 17,5 y los 23 metros en el 2050 respecto al 2010. Unos hechos que el documento relacion de forma directa con el calentamiento del planeta a raíz de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Instrumentos al alcance

El grupo científico asegura que están al alcance toda una serie de instrumentos económicos, políticos y legales para impulsar la economía azul sostenible y desvincular el consumo energético del crecimiento económico. “Como los efectos del cambio climático amplifican los problemas socioeconómicos y ambientales existentes, las vías de acción que tienen mayor impacto son las soluciones tecnológicas, sociales y aquellas basadas en ecosistemas que tienen en cuenta los cuatro elementos interrelacionados del nexo WEFE (agua- energía-alimentos-ecosistemas)”, se apunta. Justamente, en el apartado que analiza las relaciones entre clima, agua, energía, alimentación y ecosistemas ha intervenido Alicia Pérez-Porro, responsable de Interacción política y relaciones institucionales del CREAF. 

El CREAF ya ha participado anteriormente en informes del MedECC, en concreto en 2019 con la intervención de los investigadores Lluís Brotons y Enrique Doblas y la investigadora Alejandra Morán Ordóñez. 

Las medidas de adaptación son una de las acciones que el equipo de especialistas apunta como vía necesaria para incidir en ese contexto. En la presentación del informe en la COP29, Piero Lionello, uno de los coordinadores del trabajo y profesor de Oceanografía de la Universidad de Salento (Italia) ha apuntado las soluciones basadas en la naturaleza como una de las medidas de adaptación, si bien ha afirmado que no se están implantando y que es necesario ganar tiempo y adelantarse. Alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible requiere políticas transfronterizas con soluciones innovadoras, incluyendo las energías renovables, afirman la red MedECC y la UpM. 

La independencia es una de las banderas de los análisis que elabora MedECC, una red integrada por 300 científicos de diversos países, especialistas en cambio climático y ambiental y los riesgos asociados a la cuenca mediterránea. Su trabajo se fundamenta en los más altos estándares científicos y cuenta con especialistas de todas las regiones implicadas y disciplinas científicas requeridas. Se funda en 2015, inspirada en el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)

Noticias relacionadas

Noticia
mathilde-ro-CWwYdFYKIw0-unsplash
Noticia

El CREAF ante los conflictos armados

Noticia
Landfill_publicdomain
Noticia

Se deben recuperar 17.000 hectáreas de cultivos para proteger la región metropolitana de Barcelona ante los incendios

Noticia
Jofre Carnicer CREAF
Noticia

Jofre Carnicer, reconocido por el programa ICREA Acadèmia 2024