11/02/2025 Noticia

CREAF crea un videojuego para sensibilizar sobre las discriminaciones durante la carrera científica

VideoJoc_CREAF
Responsable de Talento Académico y EDI

Teresa Rosas

Formada como investigadora, ahora lidera la oficina de Talento y EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) en el CREAF. Su trabajo se centra principalmente en (1) ayudar a investigadores e investigadoras

Para conmemorar el 11F, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el CREAF ha creado un videojuego que pone de manifiesto que el género, la clase social, el origen u otros factores añaden obstáculos que ralentizan la carrera científica, o que te privan de llegar a ciertos niveles. Así, el juego permite vivir esta situación a través de un personaje que sufre una o más discriminaciones al mismo tiempo, lo que se conoce como interseccionalidad. Este proyecto busca sensibilizar sobre las discriminaciones estructurales y las interseccionalidades desde la representación gráfica y el juego. Es una iniciativa del CREAF, promovida por Teresa Rosas, responsable de Talento Académico y EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) del CREAF, y desarrollada con el Departamento de Comunicación del CREAF en colaboración con Lasse Loepfe, profesor del Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM) de la UPC.

El juego, un endless runner inspirado en ejemplos como Subway Surfers, permite a las personas que juegan ponerse en la piel de personajes con identidades diversas, que se generan al azar. Así, los jugadores pueden experimentar cómo género, origen, clase social o diversidad funcional aumentan la dificultad de su carrera científica, que se convierte en una carrera de obstáculos, y cómo su conjunción lleva a escenarios de una dificultad casi insostenible. Esta mecánica es una metáfora de lo que Kimberlé Crenshaw definió como interseccionalidad en 1989, un concepto clave para entender cómo diferentes formas de opresión se creen y se refuerzan entre sí.

De la "tubería que pierde" en la carrera de obstáculos

El videojuego desafía la idea tradicional de la "leaky pipeline" (tubería que pierde), un término utilizado a menudo para describir cómo van disminuyendo las mujeres y otros grupos minoritarios a medida que se avanza en la carrera científica: “En realidad, no se trata de un goteo inevitable y pasivo, sino de una carrera de obstáculos hostiles, con barreras culturales y estructuales que frenan especialmente a las personas de grupos históricamente excluidos” explica Teresa Rosas, impulsora del proyecto.

Teresa Rosas CREAF

En realidad, no se trata de un goteo inevitable y pasivo, sino de una carrera de obstáculos hostiles, con barreras culturales y estructuales que frenan especialmente a las personas de grupos históricamente excluidos.

¿Cómo funciona el juego?

El jugador empezará con una identidad que combina factores como género (hombre, mujer, no binario), clase social (alta o baja), raza (blanca o racializada) y diversidad funcional (con o sin). Estos factores afectarán a la densidad de obstáculos que encontrará en el camino y la experiencia de usuario (por ejemplo, la velocidad de movimiento). Durante la carrera, el personaje puede obtener medallas que a su vez se pueden utilizar para destruir los obstáculos.

Con esta iniciativa, el CREAF quiere fomentar la reflexión y visibilizar las realidades de muchas personas en la ciencia. "Reconocer las diversas facetas de nuestra identidad y las opresiones que pueden surgir nos permite cuestionar nuestros privilegios y al mismo tiempo, poner en valor la diferencia", concluye Rosas.

"El videojuego servirá como base para una futura investigación sobre qué mecánicas y elementos audiovisuales comunican mejor el impacto de los privilegios y las barreras en la progresión profesional dentro de la ciencia", destaca Lasse Loepfe, profesor del Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM) de la UPC.

¡Entra en el videojuego, explora cómo las identidades influyen en tu recorrido y comparte tu experiencia! Ayúdanos a construir un mundo académico más justo y equitativo para todos.