Ha participado en 21 proyectos del CREAF Proyectos en los que ha participado PROGRESS Fomentando la Gobernanza de los Servicios Ecosistémicos de la Región FUNKY Efectos comportamentales y poblacionales de aplicaciones autorizadas de fungicidas sobre polinizadores de frutales: estudios de laboratorio, semi-campo y campo DEMO Demostración del uso de una abeja solitaria para mejorar la polinización de frutales Grupos de investigación a los que pertenece Dinàmica forestal i incendis Enlaces recomendadosPUBLICATIONS JORDI BOSCH EVOFLOR FARGO LAB BEELAB 2Salamandras Jordi.Bosch@uab.cat935814040Despacho: C5b/046researchergate profile researcherid profile orcid profile 1992. Doctor en Biología. Universidad de Barcelona.1992-1994. Profesor Asociado. Universidad de Barcelona.1994-1996. Investigador Postdoctoral. Bee Biology & Systematics Laboratory, USDA-ARS, Logan, Utah.1997-2001. Investigador Asociado. Bee Biology & Systematics Laboratory, USA-ARS, Logan, Utah.2001-2003. Investigador Profesor Asociado. Utah State University, Logan, Utah.2003-2007. Investigador Ramón y Cajal. Universidad Autónoma de Barcelona.Desde 2007. Investigador. CREAF, Bellaterra. LINIEAS DE INVESTIGACIÓNInteracciones planta-polinizador. Me interesa entender cuáles son los atributos biológicos de flores y polinizadores que determinan la estructura de las redes planta-polinizador. También estoy estudiando la relación entre la estructura de estas redes y la función de la polinización. Colaboradores: A. Rodrigo (CREAF).Interacciones huésped-parasitoide. Estoy estudiando la estructura de las redes tróficas huésped-parasitoide y su variabilidad espacial y temporal, utilizando las abejas y avispas que nidifican en cavidades pre-establecidas como sistema de estudio. Colaboradores: A. Rodrigo (CREAF), X. Arnan (Universidad Federal de Pernambuco).Evolución de la morfología floral. Estoy colaborando con colegas en Andalucía en una serie de estudios destinados a entender el papel de los polinizadores en la evolución de la morfología floral en el género Erysimum (Brassicaceae). Colaboradores: J.M. Gómez (CSIC, Almería), F. Perfectti (Universidad de Granada).Comunidades de polinizadores. Estoy estudiando el efecto de los factores locales (recursos florales y de nidificación) y de paisaje (tipo de hábitat, fragmentación) en la distribución espacial de les comunidades de polinizadores, tanto en ambientes naturales como agrícolas. Colaboradores: A. Rodrigo (CREAF), X. Arnan (Universidad Federal de Pernambuco), A.M. Klein (Universidad de Freiburg), N. Blüthgen (Universidad de Darmstadt), P. Hambäck (Universidad de Stockholm), G. Alins (IRTA, Lleida).Polinización de cultivos. Buena parte de mi investigación se ha centrado en el desarrollo de métodos de cría y gestión de poblaciones d e abejas solitarias (Osmia y Megachile) para polinizar frutales y alfalfa, respectivamente. Continuo trabajando en esta línea. Colaboradores: W.P. Kemp (USDA-ARS, Fargo, North Dakota).Ecotoxicología de abejas. Estoy investigando los efectos letales y subletales de los productos agroquímicos sobre las abejas. Soy miembro del grupo de trabajo de la ICPPR que está desarrollando protocolos de evaluación de riesgo para abejas solitarias (Osmia). Colaboradores: F. Sgolastra (Universidad de Bologna).Ecofisiología del ciclo de vida en abejas solitarias. Estoy estudiando la ecofisiología de Osmia y Megachile durante el desarrollo y la diapausa. El objetivo final es entender cómo el cambio climático puede afectar la fenología i la dinámica de poblaciones de estas abejas. Colaboradores: W.P. Kemp, G.D. Yocum, J.P. Rinehart (USDA-ARS, Fargo, North Dakota), F. Sgolastra (Universidad de Bologna).Inversión parental. Me interesa entender cómo las abejas solitarias del género Osmia distribuyen los recursos alimentarios entre su descendencia, y cómo estas decisiones afectan la proporción de sexos, el tamaño corporal, la supervivencia y la fitness. Recent publications under CREAF affiliation Chronic oral exposure to field-realistic pesticide combinations via pollen and nectar: effects on feeding and thermal performance in a solitary beeAzpiazu C., Bosch J., Viñuela E., Medrzycki P., Teper D., Sgolastra F.2019Scientific Reports900Doi: 10.1038/s41598-019-50255-4 Management trade-offs on ecosystem services in apple orchards across Europe: Direct and indirect effects of organic productionSamnegård U., Alins G., Boreux V., Bosch J., García D., Happe A.-K., Klein A.-M., Miñarro M., Mody K., Porcel M., Rodrigo A., Roquer-Beni L., Tasin M., Hambäck P.A.2019Journal of Applied Ecology56: 802-811Doi: 10.1111/1365-2664.13292 Pesticide Exposure Assessment Paradigm for Solitary BeesSgolastra F., Hinarejos S., Pitts-Singer T.L., Boyle N.K., Joseph T., Luckmann J., Raine N.E., Singh R., Williams N.M., Bosch J.2019Environmental Entomology48: 22-35Doi: 10.1093/ee/nvy105 Ver otras publicaciones