El cambio global está poniendo los bosques mundiales bajo una gran presión. Nuestro grupo estudia el funcionamiento de los bosques y su respuesta a cambios ambientales. Para ello combinamos distintas aproximaciones (observacional, experimental, modelización) y escalas de trabajo (desde los individuos a la escala global) en biomas que incluyen bosques mediterráneos, templados y tropicales​.

Nuestras principales líneas de investigación son:

  1. La ecología del transporte a larga distancia en las plantas (hidráulica del xilema y del floema).
  2. La economía del agua y del carbono en las plantas y sus interacciones.
  3. La respuesta de los árboles y los bosques al estrés, con un énfasis particular en los efectos de la sequía y de la deposición de nitrógeno.
  4. La distribución y variabilidad de los rasgos funcionales de las plantas, y sus implicaciones para el funcionamiento y la dinámica de la vegetación.
  5. La provisión de servicios ecosistémicos forestales, especialmente en el mediterráneo y en regiones tropicales (Kenia, Brasil, Malasia).

Los tipos de medidas y metodologías que utilizamos incluyen:

  1. Hidráulica de las plantas (potenciales hídricos, estructura y conductividades hidráulicas del xilema y del floema, vulnerabilidades al embolismo, etc.).
  2. Concentraciones de carbohidratos no estructurales en tejidos vegetales.
  3. Intercambio de gases (conductancia estomática, transpiración, asimilación, respiración) a nivel de la hoja/suelo/ecosistema.
  4. Flujo de savia.
  5. Isótopos estables (d15N, d18O, d17O, d13C, dD) en muestras de agua, planta y suelo.
  6. Dendrocronología dinámica del crecimiento forestal.
  7. Medidas de flujos de agua, CO2 y gases traza a escala del ecosistema.
  8. Demografía forestal.
  9. Análisis de grandes bases de datos ecológicos (rasgos funcionales, inventarios forestales nacionales, etc.).
  10. Modelización estadística y mecanicista: desde modelos de transporte de agua en la red xilemática a nivel de tejido a modelos de flujos de agua o carbono a escala del organismo o el ecosistema.

Colaboradores principales en el CREAF:

  • Jordi Vayreda (inventarios forestales nacionales, stocks y flujos de carbono, servicios ecosistémicos).
  • Javier Retana (rasgos funcionales, inventarios forestales nacionales, stocks y flujos de carbono).
  • Francisco Lloret (dinámica forestal, resiliencia, mortalidad forestal).
  • Miquel de Cáceres (modelización de la dinámica de la vegetación a escala regional).

Investigador principal